Origen del nombre
Origen data de los tiempos prehistóricos. Topónimo indio-antillano proveniente del río que cruza su territorio; río Burabo. Se cree que se origina de Barabo; bara que en el lenguaje taíno quiere decir extensión acuática; y abo que significa arroyo o río. Para la época de la fundación de Gurabo como pueblo ya el nombre taíno, Burabo, estaba en desuso, siendo sustituido por Gurabo.
Gentilicio: Gurabeños
Cognomentos: “Pueblo de las Escaleras”, “Cuna del Mapeyé¨
Dulce Típico: Bolitas de Coco, inmortalizadas por Julio “Bolita” Guzmán
Música Típica: El Seis Mapeyé
Los primeros habitantes de Gurabo fueron los indios taínos. Con la llegada de los españoles, se empieza a colonizar en 1508 la Isla de Puerto Rico, por Juan Ponce de León. Ya para 1530 se estableció un Hato Comunero de ganado en el territorio del Río Gurabo. El nombre Gurabo es de Toponimia, Taina. Con el crecimiento de los pobladores, se establece una Ermita Católica con el nombre de El Dulce Nombre de Jesús. Estaba localizaba en la loma del Piñal, en el sector Rincón del Hato Gurabo. Para el 1660 dicha iglesia ofrecía el pan espiritual a todos los residentes del valle, lomas y montañas. Se trasladó luego a la aldea del Barrero a Caguas en 1764.
Separada en dos la comunidad, por el Río Grande de Loíza que es la barrera natural, los vecinos quedaron incomunicados. Para el 1778, la Real Cédula de Gracias ordenó la demolición de los Hatos. Como consecuencias en 1887 de esta demolición del Viejo Hato Comunero de Gurabo, quedaron tres sitios para la formación de tres pueblos, Juncos, como la cabeza del Partido, Gurabo y Las Piedras.
En 1808, Don Luis del Carmen Echevarría, se casó con una vecina del sitio Gurabo. Ante el reclamo de los vecinos debido al crecimiento poblacional, peticionó en Juncos, cabeza política de Gurabo, la fundación del Pueblo bajo las nuevas ordenes de las cortes de Cádiz de 1812. La petición fue atendida por el Gobernador Salvador Menéndez y Bruna. Ordenó su fundación, el 28 de noviembre de 1814.
La bandera de Gurabo fue diseñada mediante la honorable Asamblea Municipal en el año 1982. Los ex profesores del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Don David Goytía y el señor Biascochea fueron los autores del diseño de la bandera.
Está compuesta de once franjas, seis verdes y cinco amarillas, alternadas, las últimas con el borde superior dentado en forma de escalera en la cual cada peldaño mide dos unidades de alto por tres de ancho.
La bandera lleva los principales esmaltes del escudo municipal, verde y oro, representado el metal en este caso por el color amarillo, y el verde a su paisaje y agricultura. Su diseño alude a las cinco escalinatas características del perfil urbano de la población.
En campo de sinople una cruz patriarcal ensanchada de oro, su brazo vertical acostado en punta de dos escusones de plata, el de la diestra cargado de una flor de liz de azul y el de la siniestra de un tarrón de azur del que salen tres azucenas sobre sus tallos al natural.Por timbre, lleva una corona mural de oro de tres torres, mamposteada de sable y adjurada de sinople.
Simbolismo:
La cruz patriarcal representa al patriarca San José, patrón de Gurabo, y está tomada del sello que usaba la Alcaldía Municipal de la población para mediados del siglo pasado. En dicho sello, y sobre la figura del Cordero Pascual, emblemática de Puerto Rico, que traían entonces todos los sellos municipales del país, excepción hecha por el de Ponce, aparece la cruz patriarcal, con la que evidentemente, se quiso particularizar a Gurabo. Los escusones o pequeños escudos a los lados de la cruz simbolizan, el de la derecha el nombre de pila del fundador de Gurabo, don Luis de Carmen Echevarria, y el de la izquierda su lugar natal de Zafra, en Extremadura, España.
El nombre de Luis esta íntimamente relacionado en la historia y en la h ráldica, y por su misma fo- nética, con el de la flor de liz, que aparece en el escudo real de Francia; y el primer cuartel de blasón de la villa de Zafra trae, en campo de plata, un jarrón azul del que salen con sus tallos, tres azucenas. De esta manera quedan representados en el escudo de Gurabo, junto a la insignia del Santo Patrón, el nombre personal del pueblo natal de su fundador. La corona mural es timbre de blasones de ciudades, villas y pueblos. De acuerdo a la norma seguida con la creación de los escudos municipales de Puerto Rico, a Gurabo corresponde, por su condición de pueblo, una corona de tres torres.
Por: Miguel Monserrate
En un valle rodeado por montañas
nace un pueblo de entre el barro con valor
creado por hombres de fe y constancia
para honrar y alabar al Creador.
Es Gurabo un pueblo con mucho orgullo
de costumbres, de cultura y devoción
donde el tiempo se detiene ante el arrullo
de su gente, de su historia y tradición.
CORO
Gurabo es mi pueblo, es mi hogar,
es mi vida, es mi orgullo, es mi cantar,
es mi música, es mi sueño, es mi luchar...
mi instrumento, mi alegría y mi soñar.
Gurabo es mi pueblo, es mi hogar,
escalera al paraíso terrenal
de las voces de su gente surge el himno
que se cantará por toda la eternidad.
Por: Miguel Monserrate
En un valle rodeado por montañas
nace un pueblo de entre el barro con valor
creado por hombres de fe y constancia
para honrar y alabar al Creador.
Es Gurabo un pueblo con mucho orgullo
de costumbres, de cultura y devoción
donde el tiempo se detiene ante el arrullo
de su gente, de su historia y tradición.
CORO
Gurabo es mi pueblo, es mi hogar,
es mi vida, es mi orgullo, es mi cantar,
es mi música, es mi sueño, es mi luchar...
mi instrumento, mi alegría y mi soñar.
Gurabo es mi pueblo, es mi hogar,
escalera al paraíso terrenal
de las voces de su gente surge el himno
que se cantará por toda la eternidad.
Gurabo cuenta con cinco escaleras en el sector llamado El Cerro, las cuales dan acceso a la calle principal, Andrés Arús Rivera. Estas escaleras fueron construidas bajo la administración del ex Alcalde, Miguel González en 1943.
Los obreros gurabeños cargaban la arena y la piedra en latas y las sostenían con palos para llevarlas hasta El Cerro. Utilizaron instrumentos rústicos como: pico, pala y azada. Fueron reconstruidas durante la administración del ex Alcalde, Ramón García Caraballo durante el periodo del 1980 hasta 1992.
A continuación la descripción de cada escalera y el nombre de la calle: Zoilo Rivera Morales- 136 escalones, 12 descansos, 4 faroles (la más larga) Zenón Vázquez- 136 escalones, 10 descansos, 5 faroles Matías González García- 119 escalones, 8 descansos, 4 faroles Santiago- 57 escalones, 8 descansos, 7 faroles Este- 59 escaleras, 5 descansos, 4 faroles
Dentro de la gran variedad de géneros de la música puertorriqueña encontramos el “Seis Mapeyé”. Este seis tiene una estructura armónica distinta a los demás seises. Es interpretado en tono menor y utiliza la décima espinela para su versación, con diez versos octosílabos. La rima consonante del Mapeyé se caracteriza porque los sílabos deben ser iguales después de la última vocal acentuada. Lleva como rasgo distintivo el que se recurra a un “le lo lai” antes de empezar la décima.
El Mapeyé surge de la variante del seis cubano, según Don Pedro “Peyé” López García quien manifestó en varias entrevistas, que su padre, oriundo de Cuba, cantaba unas décimas cubanas y que él transformó ese género, dándole sabor jíbaro. Cuando lo cantaba de joven la gente le pedía ¡más Peyé. más Peyé! . De ahí surgió el nombre del género del Mapeyé que tanto se popularizó desde los años 20.
Otros creen, que el nombre Mapeyé surge del topónimo, hermano (mano) y Pedro (Peyé). La expresión jíbara, Mano Peyé equivalente a Mano Peyo o Mano Pedro surge de la descomposición fonética hasta llegar a “Mapeyé”. Hace 15 años, se lleva a cabo en Gurabo el Festival del Mapeyé, resaltando así el género musical que nos distingue como pueblo.